Entradas

Lo que la vida me enseño y aprendí.

Imagen
A pesar de que tengo 30 años,  algo me enseño la vida en este tiempo. En primer lugar, ningún extremo es bueno, y en si de existir ambos, debe encontrarse un equilibrio.  Cuando existen estos extremos límite, en lugar de decidir cual es el correcto se debe buscar la forma de que ambos extremos se combinen y se transformen en algo positivo.  La energía se transforma y se modifica constantemente, si algo no encuentra equilibrio debe buscarse al menos  una manera de que se logre conformar al común de la gente. Voy a explayarme mejor: hace un tiempo fallecio el oso polar del zoológico de Buenos Aires durante las fiestas de fin de año. Esto provoco que un montón de personas solicitarán el cierre de dicha institución.  Estoy totalmente de acuerdo que los zoológicos no deberían existir más,  pero de ahí al hecho de cerrarlos definitivamente me pareció muy extremista, teniendo en cuent...

Espejito..... espejito

Imagen
Dentro de mi casa, donde el pasillo une las habitaciones, hay un espejo que  se alza imponente e imperturbable, recuerda a esos gigantes dormidos de novelas de viajes infinitos e  interminables. Siempre que paso delante de él, tengo que reconocerlo, me siento intimidada. Decidí entonces escribir una entrada en referencia a este singular elemento presente en la vida cotidiana. El espejo es un objeto que me infunde respeto, desde su rigidez y a pesar de ser una simple "cosa" despierta un si fin de emociones en las personas. Fue un elemento recurrente para Borges, para fabulas y mitos. Se decía que romper un espejo, significaba 7 años de desgracia para aquel que cometiese semejante acto. Todo por el simple hecho de que comprar uno nuevamente, implicaba años de viaje o sacrificio para juntar el dinero necesario. Una historia que recuerdo, es aquella en que un hombre muy rico se acerca a un cura para pedirle un consejo, dado que a pesar de su enorme fortuna, no era d...

El Mundo que Fluye

Imagen
Ukiyo E Las primeros Ukiyo- e aparecieron en Japón en el siglo XVII en la ciudad de Edo, actual Tokio, estas laminas muestran con expresividad la vida de la época, de allí su nombre “estampas del mundo que fluye”, algunas retrataban escenas cotidianas de la ciudad, lugares famosos, escenas históricas, teatros, paisajes, animales, flores y en especial escenas eróticas. ¿Q ue son? La ukiyo-e son xilografías, es decir grabados en madera ya conocidos desde antes de la época  Edo por su uso en la religión Budista donde era utilizado para imprimir en primera instancia sutras budistas o reproducciones de deidades budistas. El grabado fue esencial para cubrir la gran demanda de pedidos, además del abaratamiento de costos. ¿ En que consiste la técnica? La técnica consiste esencialmente, en el grabado en madera, intervenían un pintor, un tallador y un impresor.  El proceso consiste en varias etapas, el pintor realiza el dibujo original con tinta china, luego e...
Imagen
Siento que es tarde.  La lluvia como latidos cubren la noche, Perdida entre mis sabanas, cierro los ojos y aguardo tu presencia. "El beso" Gustav Klimt

La Jaula se ha vuelto pájaro...

Imagen
Acabo de terminar de leer los diarios de Alejandra Pizarnik, editados por Lumen. Mi primer contacto con esta autora, fue en el colegio secundario, en la clase de lengua, donde estábamos aprendiendo lo referido a poemas de autores argentinos. Recuerdo que en el texto escolar se la daba a conocer con un fragmento de unos de sus poemas de   “ extracto de la piedra de la locura ” . En ese momento era incompresible para mi. A ños mas adelante, mientras tomaba clases de dibujo y pintura, mi profesora me presento a esta autora, ella había fundado un centro cultural con el nombre de Alejandra Pizarnik, y además  llevo a cabo formar una fundación respectiva de la autora quien paso sus primeros años en Avellaneda con su familia. En una de las clases, mi profesora nos mostró la edición española de los Diarios de Pizarnik, desconocido en su momento en nuestro país, dado que, aparentemente, la familia no quería que se editaran los diarios en Argentina. Desconozco si esto era ...
ISLA Días nublados abundan en mi mente, Y aunque en silencio busco un rayo de sol Temo encerrarme en el tiempo. Aquellos recuerdos, desgarran mi ser Y en soledad absoluta agonizo Soy al fin una isla. Realidad que no puedo escapar Donde se refugian los naufragios Donde solo soy un pasar. Sobrevivo a mí misma, sola, En el medio de nada Decorando la imaginación  de marineros. Anhelo que habiten en mi frondoso corazón, Que no teman a las espinas que habitan en mí Ni a las criaturas que acechan en la oscuridad. Al fin y al cabo, una isla, en la nada soy. Sueño ser habitada, sueño ser un nombre Que no signifique soledad eterna Que mis arenas registren huellas. Que al fin sea más que una isla en la nada. Por mi!! :)

¿Comerciales = sociedad?

Imagen
Sin lugar a dudas los comerciales que comúnmente vemos en la televisión o en otros medios son un claro ejemplo de la sociedad en la cual vivimos. Una de las cosas que noto es esa demagogia  de que ciertos productos son para cierto público, por ejemplo el femenino o masculino, cuando actualmente su uso es mixto por los cambios sociales que se están y se han producido en nuestra sociedad. Claro ejemplo son aquellos relacionados con la limpieza, en las cuales la protagonista eterna es aquella mujer que no puede quitar aquella mancha difícil de la superficie que sea (entiéndase ropa, cocina, mueble, baño, etc…) ahora la pregunta que me surge seria: Las  mujeres estarán o están destinadas  siempre a tener problemas con la limpieza o ¿Los hombres son todos sucios porque nunca limpian?  (dudo que sea tan así). Obviamente estas publicidades plantean el viejo ideal de la mujer como ama de casa,  la función comúnmente llevada a cabo sería limpiar, cuidar a los niños, al p...