El Mundo que Fluye


Ukiyo E

Las primeros Ukiyo- e aparecieron en Japón en el siglo XVII en la ciudad de Edo, actual Tokio, estas laminas muestran con expresividad la vida de la época, de allí su nombre “estampas del mundo que fluye”, algunas retrataban escenas cotidianas de la ciudad, lugares famosos, escenas históricas, teatros, paisajes, animales, flores y en especial escenas eróticas.

¿Que son?

La ukiyo-e son xilografías, es decir grabados en madera ya conocidos desde antes de la época  Edo por su uso en la religión Budista donde era utilizado para imprimir en primera instancia sutras budistas o reproducciones de deidades budistas.
El grabado fue esencial para cubrir la gran demanda de pedidos, además del abaratamiento de costos.

¿En que consiste la técnica?

La técnica consiste esencialmente, en el grabado en madera, intervenían un pintor, un tallador y un impresor. 
El proceso consiste en varias etapas, el pintor realiza el dibujo original con tinta china, luego el tallador pega una copia calcada del dibujo en la plancha de madera, mientras el impresor hace un juego de pruebas con tinta china, el pintor indica el color para cada parte del dibujo y el tallador elabora una plancha de madera por cada color. Pudiendo existir para una estampa un mínimo de 10 planchas de madera.

Evolución

Como toda técnica de arte, el Ukiyo-e tuvo distintas influencias, desde la introducción de otros estilos de arte japones, hasta el desarrollo de artistas japoneses que contribuyeron al mejoramiento de la técnica. Entre estos artistas se puede mencionar a Olumura Masanobu (1686-1764) y Suzuki Harunobu ( 1725-1770).

Estilos Pictóricos

El estilo se destaca por lineas con contornos suaves, se generan formas elegantes con ellas. La composición permite cierta armonía entre los elementos, se pueden observar perspectivas, perspectivas inversas, esto permite ver los detalles y desarrollar las composiciones, y perspectivas con varios puntos de fuga.

Autores:

Algunos autores famosos fueron: Hiroshige Utagawa (177-1858), Hokusai Katsushika (1770-1849), Utamaro Kitagawa (1754-1806), Szuki Harunobu (1725-1770) y Sharaku (1749-1795)





 


Agnes

Fuentes: Mitsunobu Sato,  Ukiyo-e Formación e historia, Editorial Taschen (?) 

Nota Aclaratoria: la información la obtuve de un apunte en una visita a la embajada de Japón en Argentina por lo cual no tengo bien los datos de la fuente.



Comentarios

Entradas populares de este blog

La Cocina Del Sentido

¿Comerciales = sociedad?